Paraguay lidera los incrementos del precio del novillo al gancho en la región
En octubre de 2025, los promedios móviles de los precios del novillo al gancho en los países del Mercosur registra ... Leer Más >>
En septiembre de 2025, el Índice de Precios de los Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) reflejó una caída mensual del 0,7%, aunque en términos interanuales registró un aumento del 3,4%. El repunte interanual se explicó, principalmente, por las subas en los precios de la carne (6,6%), los lácteos (8,6%) y, en mayor medida, los aceites vegetales (18,0%). En contrapartida, la baja de los índices de azúcar (21,3%) y cereales (7,5%) amortiguó el incremento general del índice.
Al analizar el índice de aceites vegetales, pese al significante aumento frente al año anterior, en la comparación mensual se observó una disminución del 0,7%, atribuida a la caída de las cotizaciones de aceite de palma y de soja. En particular, los precios del aceite de soja descendieron por segundo mes consecutivo, presionados por los abundantes suministros provenientes de Argentina tras la suspensión temporal de los impuestos a la exportación de soja y derivados.
En cuanto a los cereales, los precios mantienen una tendencia descendente desde mayo. El trigo registró en septiembre su tercera caída mensual consecutiva, debido a la debilidad de la demanda internacional y a las abundantes cosechas en Rusia y otros productores europeos. El maíz también registró menores precios, ante las previsiones de una elevada oferta en Brasil y Estados Unidos, aunado a la suspensión temporal de los impuestos a la exportación en Argentina.
Por último, el índice de precios de la carne mostró aumentos mensuales consecutivos, impulsados principalmente por la carne bovina. En septiembre, los precios de la misma alcanzaron un nivel histórico, apoyados por la fuerte demanda en Estados Unidos, donde la menor disponibilidad interna y la diferencia de precios favorecieron las importaciones, sobre todo desde Australia, donde también subieron los valores. En paralelo, la carne bovina brasileña registró incrementos mediante la firme demanda internacional, lo que compensó la pérdida de acceso al mercado estadounidense tras la aplicación de aranceles más altos.
Índice de Precios FAO
.png)
Fuente: FAO.